martes, 27 de abril de 2010

LOS TRASPLANTES:

El trasplante  es un tratamiento médico complejo. Permite que órganos, tejidos o células de una persona puedan reemplazar órganos, tejidos o células enfermas de otra persona. En algunos casos esta acción sirve para salvarle la vida, en otros para mejorar la calidad de vida o ambas cosas.

-VENTAJAS:
Las ventajas de un trasplante pueden ser muchas: la cura de una enfermedad, que es otra manera de hacer una terapia génica al paciente, que toda esta expresión génica esta bajo control y lo más importante, que el órgano, tejido o célula trasplantada no va a tener marcas de una enfermedad previa.

-INCONVENIENTES:
Los inconvenientes a tener en cuenta: existen problemas con el abastecimiento, podemos encontrar graves problemas de compatibilidad y rechazo, la cirugía y su monitorización pueden ser costosas y como en cualquier otro tipo de operación, podemos encontrar grandes probabilidades de infección.

-TIPOS DE TRANSPLANTES:
Autotrasplante o autoinjerto o trasplante autólogo
cuando el donante y receptor son el mismo individuo. Se utiliza fundamentalmente en caso de tejidos: piel, hueso, vasos, o médula ósea.
Isotrasplante
cuando donante y receptor son gemelos idénticos o univitelinos. En este caso ambos individuos son genéticamente altamente idénticos y se evita totalmente el problema del rechazo.
Alotrasplante u homotrasplante
Cuando donante y receptor son individuos de una misma especie no genéticamente idénticos. Este es el tipo de trasplante más común de células, tejidos y órganos entre humanos.
Xenotrasplante o heterotrasplante o trasplante heterólogo
cuando donante y receptor son de especies distintas. Ejemplo de esto es la utilización de válvulas cardíacas porcinas (válvulas cardíacas de cerdo) en humanos.
Ortotópico
extracción del órgano del paciente y sustitución por el del donante. El órgano ocupa su posición anatómica normal.

Heterotópico
el órgano del paciente permanece como apoyo del órgano del donante y se injerta el órgano nuevo en un lugar distinto del que ocupa el del paciente. No se elimina el órgano enfermo, se inactiva. Es muy frecuente en trasplantes renales.

-TIPO DE DONANTE:
Donante vivo
en este caso el donante sigue vivo después de la donación, que puede ser de un fluido, tejido renovable o células (ejemplo, sangre, piel, médula ósea), de un órgano (ejemplo, riñón) o parte de un órgano que tiene capacidad de regeneración (ejemplo, hígado).
Donante cadavérico
en este caso el donante es un individuo fallecido en muerte encefálica, en el cual los órganos a trasplantar son mantenidos con vida hasta el trasplante mediante técnicas de ventilación artificial y drogas específicas para ello, que permiten que el corazón siga latiendo e irrigando los órganos a ser trasplantados.
Recientemente se han empezado a realizar trasplantes de individuos fallecidos y en paro cardíaco, con la finalidad de aumentar el índice de donantes, pero dado los problemas inherentes a dicha técnica, la mayoría de los donantes cadavéricos son individuos en muerte encefálica. Un solo donante al fallecer puede beneficiar a varios receptores.

-COMPATIBILIDAD:
A fin de minimizar el efecto de rechazo, en los trasplantes se tiene en cuenta la compatibilidad entre donante y receptor, teniendo en cuenta grupo sanguíneo y el complejo mayor de histocompatibilidad, también denominado sistema HLA. De todas formas, posteriormente al trasplante la persona receptora debe recibir fármacos inmunosupresores,1 para evitar que el órgano sea reconocido como extraño y se produzca un rechazo, salvo en el caso de los isotrasplantes. El efecto de rechazo se produce por un hecho muy simple: todo organismo vivo defiende su integridad física y bioquímica destruyendo cualquier agente vivo extraño que haya sido introducido en él. Así mismo el cuerpo posee unas proteínas características de su código genético, que son específicas para cada ser humano (Excepto para los gemelos, que poseen códigos genéticos iguales). Por tanto, el organismo, al verse invadido por antígenos (sustancias proteicas), reacciona con un movimiento natural de defensa, rechazando el trasplante.Para evitar dicho rechazo, es necesario aplicar al paciente fármacos y tratamientos, con la desventaja de que el paciente pierde toda su inmunidad.
En agosto del 2008 se realiza con exito el tranplante cruzado de riñon entre pacientes de diferente raza, para evitar la incompatibilidades se hace uso de la plasmaféresis, método por el que se elimina de la sangre los anticuerpos que pueden provocar el rechazo del órgano implantado.

-MUERTE ENCEFÁLICA:
Por muerte encefálica se entiende el cese irreversible y permanente de las funciones de todas las estructuras cerebrales, lo cual es incompatible con la vida. El sujeto en muerte encefálica va a llegar indefectiblemente, en breve plazo, al paro cardíaco, dado que es mantenido respirando en forma artificial y su situación es irreversible. El médico puede determinar con total seguridad esa condición de irreversibilidad.

-TRASPLANTE DE CARA EN ESPAÑA
El trasplante de cara realizado en el Hospital Vall d'Hebron de Barcelona, finalizado con éxito hace cerca de un mes, es el primero "total" que se lleva a cabo en el mundo, ya que los nueve anteriores fueron parciales, como los realizados en el Hospital de La Fe de Valencia y Virgen del Rocío de Sevilla.
La operación requirió de una intervención quirúrgica de 22 horas y la participación de una treintena de especialistas, y supuso el trasplante de toda la piel y músculos de la cara, la nariz, los labios, el maxilar superior, todos los dientes, el paladar, los huesos de los pómulos y la mandíbula, con la consiguiente cirugía plástica y microcirugía reparadora de los vasos sanguíneos.
Video : http://www.adn.es/lavida/20100422/VID-0015-val-hebron-trasplante-cara-total.html

-TRASPLANTE DE ÚTERO
Respecto al trasplante de útero, Antonio Pellicer (especialista) ha explicado que ya se ha realizado esta intervención en ovejas, ratones y ratas con resultados satisfactorios, y el salto a la especie humana podría darse en un periodo de dos a tres años.
La receptora "ideal" debería ser una mujer con agenesia uterina, que ha nacido sin útero, un problema cuya incidencia es de un caso por cada 100.000 personas, y la donante aquella cuyo útero no esté enfermo, ya que la edad no es un impedimento.
Los trasplantes intestinales en niños son complicados. El 15% fallece en la espera, porque los donantes son pequeños y en España mueren pocos bebés.
 
Una bacteria atacó el intestino de Marc y le dejó sin intestino grueso ni delgado. Sufrió lo que se conoce como enterocolitis necrotizante (NEC), una enfermedad intestinal grave que se presenta en bebés. Su única salida era el trasplante de intestino, hígado y parte del páncreas. Pero, en 1999, en España todavía no había experiencia en este campo. Marc apenas tenía un año y medio y su vida dependía de la de otro niño fallecido.
Encontraron un donante. La operación duró nueve horas. 
Tras la operación la persona tratada tiene que seguir con una alimentación especifica y seguir bajo vigilancia médica.





3. ¿CUAL ES EL PROCESO PARA UN TRANSPLANTE CARDIACO?
El transplante cardíaco se compone de cinco pasos, los cuales están a cargo de un equipo de transplante, y son:
1. Decidir si necesita un corazón nuevo.
2. Decidir si está lo suficientemente sano como para recibir un corazón nuevo.
3. Prepararlo para la operación. Esto puede llevar mucho tiempo, y no hay garantía de que se encontrará un corazón.
4. Realizar la operación para transplante de corazón.
5. Ayudarlo a mantenerse sano después de la operación.

Inconvenientes:

1. Rechazo
El riesgo de rechazo nunca deja de estar presente. Se deberá tomar medicamentos anti-rechazo siempre.
Los médicos podrían bajar las dosis de esos medicamentos, pero no se debe nunca saltar una dosis ni suspender los fármacos. La mejor manera de saber si el organismo rechaza el nuevo corazón es mediante una biopsia. Los médicos realizarán varias biopsias de corazón durante el primer año posterior al transplante.
Después, se tomarán biopsias del corazón con menos frecuencia.

2. Infecciones
Los medicamentos inmunosupresores pueden aumentar la posibilidad de contraer infecciones. Dichas
infecciones pueden tratarse. los medicos bajaran las dosis de los medicamentos y las infecciones se iran quitando.

3. Hipertensión
La hipertensión es un problema común después del transplante. La presión sanguínea alta puede dañar el corazón nuevo y provocar infartos cardíacos y accidentes cerebrovasculares.

4. Diabetes Mellitus
Los medicamentos anti-rechazo pueden causar diabetes. Si antes del transplante ya se tenía diabetes, talvez se tenga más dificultad para controlar el nivel de azúcar en la sangre después del transplante.

5. Colesterol alto
Los medicamentos anti-rechazo también pueden subir el colesterol. Existen algunos medicamentos llamado estatinas que controlan el colesterol y ayudan a prevenir el rechazo porque también controlan la inflamación.

6. Enfermedades del corazón
Algunos tipos de cardiopatías pueden reaparecer en el corazón transplantado.

7. Cáncer
Los medicamentos anti-rechazo pueden aumentar el riesgo para cáncer, sobre todo de sangre y piel.
Aunque el cáncer de la sangre, llamado linfoma, puede ser mortal, el médico puede disminuir el riesgo al reducir la dosis de medicamentos anti-rechazo.

9. Cataratas
La prednisona, así como otros medicamentos, puede producir cataratas, que son manchas nubladas en el
lente del ojo. Las cataratas no se pueden prevenir, pero se las puede extirpar quirúrgicamente. El glaucoma se trata de presión en el ojo que puede afectar la visión.


10. Enfermedad renal
Los principales medicamentos para tratar el rechazo, igual que muchos de los que se usan para combatir infecciones, pueden afectar los riñones. Sus médicos procurarán asegurarse de que usted reciba la medicación
suficiente como para prevenir el rechazo del nuevo corazón, pero no tanto como para afectar a los riñones. Esto puede provocar que se le hinchen los pies y que su organismo retenga líquidos. Es probable que se sienta cansado y con malestar general. Deberá acudir a realizarse análisis de sangre en forma regular,
porque estos exámenes permiten verificar que los niveles de los medicamentos anti-rechazo no son ni tan alto ni tan bajo .

lunes, 26 de abril de 2010

La evolucion y la lucha por la supervivencia de algunas especies











1. Introducción a la evolución


- Definición de evolucion
: La evolución biológica es el conjunto de transformaciones o cambios a través del tiempo que ha originado la diversidad de formas de vida que existen sobre la Tierra a partir de un antepasado común


la hipótesis de que las especies se transforman continuamente fue postulada por numerosos científicos de los siglos XVIII y XIX, a los cuales Charles Darwin citó en el primer capítulo de su libro El origen de las especie. Sin embargo, fue el propio Darwin, en 1859, quien sintetizó un cuerpo coherente de observaciones que solidificaron el concepto de la evolución biológica en una verdadera teoría científica

Actualmente, la teoría de la evolución combina las propuestas de Darwin y Wallace con las leyes de Mendel y otros avances posteriores en la genética; por eso se la denomina síntesis moderna o teoría sintética. Según esta teoría, la evolución se define como un cambio en la frecuencia de los alelos en una población a lo largo de las generaciones. Este cambio puede ser causado por una cantidad de mecanismos diferentes: selección natural, deriva genética, mutación, migración (flujo genético). La teoría sintética recibe en la actualidad una aceptación general de la comunidad científica, aunque también ciertas críticas. Ha sido enriquecida desde su formulación, en torno a 1940, por avances en otras disciplinas relacionadas, como la biología molecular, la genética del desarrollo o la paleontología. De hecho, las teorías de la evolución, o sea, sistemas de hipótesis basadas en datos empíricos tomados sobre organismos vivos para explicar detalladamente los mecanismos del cambio evolutivo, continúan siendo formuladas


2. Teorias de la evolucion



Antecedentes

La idea de evolución biológica fue ensayada en la Grecia Antigua, especialmente entre los helenistas (Anaximandro, Empédocles, Demócrito y Epicuro). Los atomistas postularon que el sol, la tierra, la vida y finalmente el ser humano habían aparecido a lo largo del tiempo sin intervención divina.


Edad Media

A comienzos de la Baja Edad Media, en occidente el conocimiento griego clásico se había perdido completamente. No obstante, en el siglo XII el contacto con el mundo islámico, donde los manuscritos griegos se habían conservado y ampliado, permitió la traducción al latín de un gran número de ellos. De este modo los europeos medievales tuvieron acceso a las obras de Platón y Aristóteles, así como al pensamiento islámico. Los pensadores cristianos de la escuela escolástica
combinaron la clasificación aristotélica, las ideas platónicas de la bondad de Dios y la presencia de todas las formas de vida potenciales, en una creación perfecta, para organizar todos los seres vivos, inanimados y espirituales en un enorme sistema interconectado: la scala naturæ, también denominada "cadena de los seres". Dentro de este sistema se podía ordenar todo lo que existe, desde «lo bajo» hasta «lo alto», con el infierno debajo y Dios arriba; debajo de Dios había una jerarquía angelical marcada por las órbitas de los planetas, la humanidad en una posición intermedia, y los gusanos como los animales más bajos. En última instancia, el universo era perfecto, y por tanto la cadena de los seres también lo era. No había eslabones vacíos en la cadena, y ningún eslabón estaba representado por más de una especie. Por tanto, ninguna especie podía moverse desde una posición a la otra. En esta versión cristianizada del universo platónico perfecto, las especies no podían cambiar nunca, y permanecían inmutables de acuerdo con el Génesis. Que los humanos olvidaran su posición en la cadena se consideraba pecado, ya fuera por comportarse como animales situados más abajo en la cadena o por aspirar a un lugar más alto del que su Creador les había asignado.





Darwinismo


Darwin fue el primero en resumir un conjunto coherente de observaciones que solidificó el concepto de la evolución de la vida en una verdadera teoría científica (es decir, en un sistema de hipótesis). La lista de las propuestas de Darwin, extractada a partir de El origen de las especies se expone a continuación:

1. Los actos sobrenatuarales del Creador son incompatibles con los hechos empíricos de la naturaleza
2. Toda la vida evolucionó a partir de una o de pocas formas simples de organismos

3. Las especies evolucionan a partir de variedades pre-existentes por medio de la selección natural

4. El nacimiento de una especie es gradual y de larga duración

5. Los taxones superiores (géneros, familias, etc) evolucionan a través de los mismos mecanismos que los responsables del origen de las especies.

6. Cuanto mayor es la similitud entre los taxones, más estrechamente relacionados se hallan entre sí y más corto es el tiempo de su divergencia desde el último ancestro común

7. La extinción es principalmente el resultado de la competencia interespecífica

8. El registro geológico es incompleto: la ausencia de formas de transición entre las especies y taxones de mayor rango se debe a las lagunas en el conocimiento actual




Síntesis evolutiva moderna / Neodarwinismo


- Las unidades de la evolución son las poblaciones de organismos y no los tipos. Este esquema de pensamiento llevó al concepto biológico de especie desarrollado por Mayr en 1942: una comunidad de poblaciones que se entrecruzan y que está reproductivamente aislada de otras comunidades.

- La variabilidad fenotípica y genética en las poblaciones de plantas y de animales se produce por recombinación genética (reorganización de segmentos de cromosomas) como resultado de la reproducción sexual y por las mutaciones que ocurren aleatoriamente. La cantidad de variación genética que una población de organismos con reproducción sexual puede producir es enorme. Consideresé la posibilidad de un solo individuo con un número N de genes, cada uno con sólo dos alelos. Este individuo puede producir 2N espermatozoides u óvulos genéticamente diferentes. Debido a que la reproducción sexual implica dos progenitores, cada descendiente puede, por tanto, poseer una de las 4N combinaciones diferentes de genotipos. Así, si cada genotipo de los padres tiene 150 genes con dos alelos cada uno (una subestimación del genoma humano), cada uno de los padres puede dar lugar a más de 1045 gametos genéticamente diferentes y un más de 1090 descendientes genéticamente diferentes (un número muy cercano a las estimaciones del número total de partículas en el universo observable).

- La selección natural es la fuerza más importante que modela el curso de la evolución fenotípica. En ambientes cambiantes, la selección direccional es de especial importancia, porque produce un cambio en la media de la población hacia un fenotipo novel que se adapta mejor las condiciones ambientales alteradas. Además, en las poblaciones pequeñas, la deriva génica aleatoria (o sea, pérdida de genes del pozo genético) puede ser significativa.

- La especiación puede ser definida como "un paso en el proceso evolutivo (en el que) las formas ... se hacen incapaces de hibridarse" (Dobzhansky 1937, p. 312). Una cantidad de mecanismos de aislamiento reproductivo han sido descubiertos y estudiados con profundidad. El aislamiento geográfico de la población fundadora se cree que es responsable del origen de las nuevas especies en las islas y otros hábitats aislados. La especiación alopátrica (evolución divergente de poblaciones que están geográficamente aislados unas de otras) es probable que sea el mecanismo de especiación predominante en el origen de muchas especies de animales. Sin embargo, la especiación simpátrica (la aparición de nuevos especies sin aislamiento geográfico) también está documentada en muchos taxones, sobre todo en las plantas superiores, los insectos, peces y aves.







- Las transiciones evolutivas en estas poblaciones suelen ser graduales, es decir, nuevas especies evolucionan a partir de las variedades preexistentes a través de procesos lentos y en cada etapa se mantiene su adaptación específica.

- La macroevolución (es decir, la evolución filogenética por encima del nivel de especie o la aparición de taxones superiores) es un proceso gradual, paso a paso, que no es más que la extrapolación de la microevolución (o sea, el origen de las razas, variedades y de las especies).


Deriva genética


es el Concepto biológico que se refiere a la variación a lo largo del tiempo de la presencia relativa de los genes en el conjunto de una población; así, si en una población pequeña un gen aparece sólo en el 10 por 100 de los casos es muy posible que en sucesivas generaciones el porcentaje de ese gen aumente hasta llegar al 100 por 100 de la población. La deriva genética da lugar a los cambios de las características de las especies en largos periodos de tiempo.


La mutacion


Es la causa principal de la evolucion de la mayoría de las especies sobre todo de aquellos individuos que se reproducen de manera asexual pues en este tipo de reproduccion no se producen ningun tipo de varibilidad genética. hay varios tipos de mutación génica pero todas afectan a la cadena de material genético que esta en el nucleo de la célula en la que actua donde pueden manifestarse varios casos de cambio en la organizacion de las bases o número de ellas:



Las mutaciones pueden darse en tres niveles diferentes:

1.-molecular (génicas o puntuales)
2.- cromosómico
3.- genómico

1.-Mutaciones genicas o puntuales

Las mutaciones a nivel molecular son llamadas génicas o puntuales y afectan la constitución química de los genes . Se originan por:

Sustitución. Donde debería haber un nucleótido se inserta otro. Por ejemplo, en lugar de la citosina se instala una timina.

Inversión, mediante dos giros de 180° dos segmentos de nucleótidos de hebras complementarias se invierten y se intercambian.

Translocación. Ocurre un traslape de pares de nucleótidos complementarios de una zona del ADN a otra

Desfasamiento. Al insertarse (inserción) o eliminarse (delección) uno o más nucleótidos se produce un error de lectura durante la traducción que conlleva a la formación de proteínas no funcionales.

2.- Mutaciones cromosomicas

El cambio afecta a un segmento de cromosoma (mayor de un gen), por tanto a su estructura. Estas mutaciones pueden ocurrir por:

Delección. Es la pérdida de un segmento cromosómico, que puede ser terminal o intercalar. Cuando ocurre en los dos extremos, la porción que porta el centrómero une sus extremos rotos y forma un cromosoma anular .


Inversión. Cuando un segmento cromosómico rota 180° sobre sí mismo y se coloca en forma invertida, por lo que se altera el orden de los genes en el cromosoma.

Duplicación. Repetición de un segmento cromosómico.

Translocación. Intercambio de segmentos entre cromosomas no homólogos, que puede ser o no recíproca. Algunos tipos de translocaciones producen abortos tempranos. También se pueden formar portadores de trisomías como la del 21 (síndrome de Down)

Isocromosomas. Estos se forman cuando el centrómero, en lugar de dividirse longitudinalmente, lo hace en forma transversal

3.- Mutaciones genomicas

- Euploidía.
Afecta al conjunto del genoma, aumentando el número de juegos cromosómicos (poliploidía) o reduciéndolo a una sola serie (haploidía o monoploidía).

La poliploidia es más frecuente en vegetales que en animales y la monoploidía se da en insectos sociales (zánganos). Estas mutaciones son debidas a errores en la separación de los pares de cromosomas homólogos durante la meiosis, no separándose ninguno de estos. Los organismos poliploídes generalmente son más grandes y vigorosos, y frecuentemente presentan gigantismo. En numerosas plantas cultivadas esto se ha capitalizado, especialmente donde el tamaño de hojas, semilla, fruto o flor es económicamente importante, por ejemplo en alfalfa, tabaco, café, plátano, manzana, pera, lila y crisantemo.

- Aneuploidía
Afecta al número de cromosomas individualmente (por defecto o por exceso). Se debe al fenómeno de no disyunción (que ocurre durante la meiosis cuando los cromosomas homólogos no se separan y ambos se incorporan a un mismo gameto).
Cuando este gameto fecunda a otro se originará un cromosoma triplicado (trisomía); de igual forma también habrá gametos que tendrán un cromosoma menos y, por ello, cuando fecunden a otro normal, el individuo tendrá un cromosoma menos (monosomía).

- Trisomías.
La trisomía del cromosoma 21 produce el síndrome de Down . Los afectados tienen retardo mental en diferente grado, corazón defectuoso, baja estatura, párpados rasgados, boca pequeña, lengua salida, cráneo ancho y marcha lenta. Las mujeres son fértiles y los transmiten al 50% de su progenie; los hombres son estériles.
Los cromosomas sexuales también pueden afectarse por una trisomía.
Los individuos afectados por el síndrome de Klinefelter (47, XXY) son varones estériles con rasgos femeninos y retraso mental. Son fértiles, altos y de conducta controversial. Sus células tienen un número anormal de cuerpos de Barr.
En el síndrome triequis o metahembras (47, XXX) son mujeres fértiles de apariencia normal pero con tendencia al retardo mental.
En la polisomía XYY (47, XYY) Los afectados presentan estatura elevada, acné, un tamaño mayor de dientes, conducta agresiva y la espermatogénesis puede o no estar alterada.

Monosomías.
La falta de un cromosoma produce una monosomía conocida como el síndrome de Turner (45, X) que ocurre en mujeres quiénes desarrollan baja estatura, dobleces característicos en el cuello y retardo mental moderado. En la pubertad no menstrúan ni desarrollan caracteres sexuales secundarios. No presentan cuerpo de Barr como las mujeres normales, pues el único cromosoma X que presentan está activado.

Evolutivamente se puede observar que las mutaciones pueden no contribuir a la evolucion de la especie y en ocasiones producen deficiencias si afectan al cigoto.


Cuando se produce la macromutación se produce un gran cambio en alguna caracteristica de algún individuo de la espécie que es el que sufre la mutación y a partir de aquí la selección natural sera la que decida si el nuevo individuo que ya es mas diferente al resto de individuos de su especie, traspasara su gen a la descendencia y si es beneficioso para la especie en las condiciones en las que vivie, se extendera al resto hasta alcanzar la mayoria fenotípica en generaciones posteriores con el tiempo este grupo se combertira en esta nueva especie quizas deasplace a la anterior especie haciendo que desaparezcan





3. Selección natural y supervivencia








Es normal que quizas sea practicamente inobserbable por la lentitud del proceso pero continuamente desaparecen y aparecen especies, en nuestro planeta ela especie dominante es el hombrae la verdad es que pensando en el tipo de capacidades fisicas que posée parece inpensable que sea una especie tan expandida ocupando practicamente todas las partes del globo pero esto se debe a su superioridad intelectual frente al resto de especies de este modo aunque sea una de las especies mas débiles su fuerza racional la hace dominar.





Y es que todos los seres que pueblan el planeta tienen sus propios mecanismos de supervivencia pues el objetivo de estos es vivir el maximo y reproducirse mucho para perpetuar la especie aunque el ser humano tiene una población tan inmensa que a cambiado ese objetivo de reproducirse al maximo por otros tipos de comportamiento.



Mecanismos de defensa, recombinación genética y reproducción masiva son slas principales formas de perpetuar la especie a continuación se expondra una seríe de ejemplos que muestran las maneras de vivir que tienen determinados organismos por la lucha para llegar a ser el mas fuerte, veremos desde formas de relacionarse con el medio como de comunicacion, defensa etc... y desde los casos más normales a los más extraordinarios :

Es cierto qu la evolucion es causa de que las especies sigan viviendo en la tierra y cambiando
pero la seleccion natural elige a los más fuertes de cada ambiente y entre esos factores estan las temperaturas alturas precipitaciones y otros tipos de condiciones medio ambientales .

Animales de diferentes especies viven en estos diferentes tipos de biotopos pero algunos seres son individuos que pertenecen a especies verdaderamente increibles a la hora de soportar condiciones extremas








Los extremófilos son “amantes de las condiciones extremas”. Viven en lugares que se creían inhabitables y soportan condiciones que se creían intolerables: oscuridad total, temperaturas superiores a los 80ºC, presiones muy elevadas, altas concentraciones de sal, ambientes ácidos, o con altas dosis de radiación.

Este hallazgo, sumado a los descubrimientos de misiones enviadas por la NASA -Agencia Estadounidense del Espacio y la Aeronáutica- lleva a los científicos a replantear ideas previas acerca de las condiciones necesarias para la vida en la Tierra, y refuerza la hipótesis acerca de la vida fuera de la Tierra.
es el caso de :

La vida en el fondo del mar

Al explorar el océano a una profundidad de 2000 metros, científicos de la NASA detectaron imágenes de delgadas torres que despiden humo negro. Son surtidores de agua caliente de origen volcánico que forman chimeneas submarinas. Se especula que estos sistemas hidrotermales existen en la Tierra desde hace más de 4.000 millones de años.

Lo más asombroso fue descubrir que alrededor de estas chimeneas submarinas, viven comunidades de organismos. Estas evidencias se reforzaron con recientes hallazgos realizados accidentalmente por el vehículo explorador Spirit de la NASA, atascado en una trampa de arena en Marte desde abril de 2009. A medida que el explorador trataba de soltarse, sus ruedas comenzaron a revolver el suelo dejando al descubierto sulfatos.

"Los sulfatos son minerales que… se formaron en respiraderos de vapor, ya que el vapor suele contener azufre. El vapor está asociado a la actividad hidrotérmica, evidencia de vulcanismo rico en agua. Tales áreas podrían haber albergado vida", explica Ray Arvidson, de la Universidad Washington en Saint Louis, en un reportaje difundido en Ciencia@nasa en diciembre de 2009.



Tambien existen bacterias con estas características.

Otra caracteristica de los seres vivos que se considera causa de la evolucion es el comportamiento y el lenguaje que les sirve a los seres vivos a relacionarse y sobre todo entre los propios individuos de una especie es mas facil de ver en los mamiferos y para ello pondremos ejemplos de alguno de los mas expresivos despues del ya conocido ser humano




Expresión corporal
Expresión defensiva.
Expresión de temor.
Suspicacia.Los lobos pueden comunicarse visualmente con una impresionante variedad de expresiones y modos, que van desde signos sutiles o ligeros movimientos, hasta expresiones más obvias como mostrar una completa sumisión rodando boca arriba.

Agresividad: Un lobo agresivo gruñe y eriza el pelaje. Puede agacharse, preparado para atacar si fuera necesario.
Caza: Un lobo que esté cazando está tenso, y por tanto la cola está horizontal y recta.
Defensa: Un lobo defensivo aplana sus orejas contra la cabeza.
Dominio: Un lobo dominante permanece rígido y alto. Las orejas están erectas y hacia delante. Esta muestra hace valer el rango del lobo al resto de la manada. Un lobo dominante puede mirar fija y penetrantemente a uno sumiso, montar en sus hombros o incluso subirse a sus patas traseras.
Enfado: Las orejas de un lobo enfadado están erectas, así como su pelaje. Muestra los incisivos. El lobo puede asimismo arquear la espalda, atacar o gruñir.
Felicidad: Tal como hacen los perros, un lobo puede menear la cola si está jovial. La lengua asimismo puede sobresalir.


Miedo: Un lobo asustado trata de hacer que su cuerpo parezca pequeño y por lo tanto menos llamativo. Las orejas se aplanan contra la cabeza, y la cola puede ser introducida entre las patas, como un lobo sumiso. Puede gimotear o ladrar de temor, arqueando la espalda.
Relajación: La cola apunta hacia abajo, y el lobo puede colarse emulando a una esfinge. Cuanto más abajo esté la cola, más relajado está.
Sumisión (activa): Durante la sumisión activa, baja el cuerpo entero, y echa los labios y las orejas hacia atrás. En ocasiones se lame el hocico. Coloca la cola abajo, o a mitad o completamente entre las patas, y con el hocico normalmente apunta al animal más dominante. Puede tener la espalda parcialmente arqueada.
Sumisión (pasiva): La sumisión pasiva es más intensa que la activa. El lobo rueda boca arriba exponiendo vulnerable la garganta.
Suspicacia: Estrechan los ojos. La cola está recta, paralela al suelo.
Tensión: Puede agacharse preparado para saltar.

Todo esto ayuda a evitar disputas o asustar al enemigo ayuda a convivir a las especies y ayuda a la supervivencia.
las ormigas y las abejas tambien dan un verdadero ejemplo de grandes especies que dominan el panorama del mundo de los insectos y grandes colonias de individuos y sobrevivien gracias a sus comportamientos y lenguaje corporal muy comunicativo.











Una medusa inmortal se extiende por todos los océanos de la Tierra.
La turritopsis nutrícula no muere tras alcanzar su estado adulto Estamos ante una invasión en toda regla. Silenciosa, lenta, invisible, pero no por ello menos real. Y está sucediendo ahora, delante de nuestras propias narices y en todos los océanos del planeta. El invasor es una pequeña medusa, un hidrozoo de apenas medio centímetro de longitud, pero con una característica que la hace única entre todas las criaturas del reino animal. De hecho, de una forma que la Ciencia aún no ha logrado comprender, la medusa Turritopsis nutricula es inmortal.
A diferencia de las demás medusas (y del resto de los animales) Turritopsis nutrícula no muere tras alcanzar su estado adulto, sino que es capaz de «rejuvenecer», de regresar a su forma juvenil y repetir su ciclo vital hasta alcanzar una segunda madurez... y una tercera, y una cuarta, y así hasta un número de veces que es, según los científicos, potencialmente infinito.
Turritopsis nutricola es capaz de conseguir esta proeza porque ha descubierto la manera de modificar sus células una vez éstas se han diferenciado. Y de hacerlas retroceder a fases anteriores a su especialización. Se trata de un fenómeno llamado transdiferenciación que se puede ver, por ejemplo cuando un órgano dañado regenera sus tejidos. Sin embargo, para esta especie de hidromedusa el proceso es algo corriente en su ciclo vital.
En pruebas de laboratorio, el cien por cien de los ejemplares de T. nutricula analizados han madurado y vuelto a la juventud decenas de veces, sin perder en esos cambios ni una sola de sus características o capacidades. Los investigadores tuvieron que llegar a la conclusión de que la muerte orgánica es algo que en esta especie, sencillamente, no sucede.
Misterio sin resolver
La existencia de esta excepcional criatura se conoce desde hace más de una década. Desde los años noventa la especie ha sido sometida a análisis genéticos y biológicos de todo tipo para intentar arrancarle, sin éxito, el secreto de su inmortalidad. Es posible encontrar en internet detallados artículos sobre su biología y características, entre ellos el publicado en 1996 en «Biobull» El cien por cien de los ejemplares estudiados maduraron y volvieron a la juventud en decenas de ocasionesPero la voz de alarma no fue dada hasta el pasado verano por la bióloga Maria Pia Miglietta, de la Pennsylvania State University, quien precisamente a causa de una serie de análisis genéticos realizados a decenas de ejemplares de la medusa se dio cuenta de que la especie, originaria de los mares del Caribe, se había extendido prácticamente por todos los oceanos del mundo.
Lo que es capaz de hacer esta medusa, afirma la investigadora, «equivale a una mariposa que pudiera volver a convertirse en una oruga». En sus análisis, Miglietta comparó el ADN mitocondrial de ejemplares de Turritopsis recogidos en Florida y Panamá con otros procedentes de otros lugares del mundo y que habían sido recolectados durante investigaciones anteriores.
Y fue al hacer esta comparación cuando se encontró con la sorpresa de que determinadas secuencias genéticas se repetían en ejemplares obtenidos desde Panamá hasta Japón. En quince de ellos, procedentes de ambos países y de las costas epañolas e italianas, las secuencias eran idénticas. La existencia de este patrón implica una extraordinaria facilidad de movimiento. Y los investigadores creen que esa facilidad, igual que la de muchas especies marinas invasoras, procede de las bodegas y los tanques de lastre de los barcos que navegan por esas aguas.



4. Criticas a la evolucion











4.1 Las críticas no científicas






Hay oposición desde puntos de vista religiosos o metafísicos, a través del creacionismo. Particularmente algunos grupos cristianos, principalmente protestantes, e islámicos se oponen a una teoría que consideran que declara innecesaria la existencia de Dios. Entre otras estrategias han intentado crear alternativas aparentemente creíbles científicamente para demostrar la veracidad de la creación en las Escrituras, o al menos la existencia de un creador inteligente que, en sucesivos impulsos, pusiera en marcha y encauzara la evolución natural (Diseño Inteligente). Ninguno de estos desarrollos ha conseguido entre los científicos la credibilidad buscada, pero sí una gran influencia política en Estados Unidos, donde la mayoría de la población declara no creer cierta la teoría científica de la evolución y sí la exactitud del relato bíblico del Génesis.




Apoyándose en esa influencia entre el público, proponen que las ideas creacionistas sean enseñadas en los cursos de ciencia escolares en pie de igualdad con la teoría vigente. Sin embargo, el "diseño inteligente" no sólo no ha tenido buena acogida en la comunidad científica, sino que tampoco ha sido apoyado por la justicia de los Estados Unidos, que dictaminó que era "inconstitucional la enseñanza del diseño inteligente en las escuelas por ser un "argumento religioso" y que "es una redenominación del creacionismo, no una teoría científica". En esta opinión tiene el máximo peso que los promotores del Diseño Inteligente hayan declarado en más de una ocasión, por ejemplo en el documento conocido como Estrategia de la cuña, que su intención es desacreditar aquellas explicaciones de la realidad natural que, como el darwinismo, prescinden de Dios; y que la verdad de que hay un Dios personal que creó el mundo es una verdad a priori que no se puede discutir o investigar, lo que entra en contradicción con el concepto mismo de ciencia. Así, en contraste a las objeciones iniciales a la evolución que eran o estrictamente científicas (postulados científicos actualmente obsoletos) o explícitamente religiosas (creacionismo clásico); las objeciones de origen más recientes frecuentemente desdibujan esta distinción; y son más bien sólo de origen dogmático, tratadas de mostrar erróneamente como postulados científicos. Movimientos tales como la autollamada "ciencia" creacionista o "creacionismo científico", apoyada en el Diseño inteligente (realmente pseudociencia), se destaca por atacar las bases científicas de la evolución, por un lado, y, por otro, argumentan que habría una mayor cantidad de evidencias científicas (según ellos, no admitidas por sus oponentes) que respaldarían el diseño de la vida por un Dios o por un ente inteligente. Referente a muchos de los argumentos que están directamente en contra de la evolución, incluyendo objeciones a las evidencias evolutivas, a la metodología, a su plausibilidad, su moralidad y su aceptación científica; la comunidad científica indica que estos argumentos han sido rechazados por la biología y por disciplinas relacionadas, y no son aceptadas por la comunidad científica en general; debido principalmente al carácter no científico y dogmático de estas objeciones. Algunas religiones como el catolicismo han reconciliado parcialmente sus creencias con la evolución mediante un pensamiento de tipo pro-evolución teísta. Sin embargo grupos más fundamentalistas en otras religiones (principalmente protestantes) siguen oponiéndose frontalmente a la enseñanza y la divulgación de la evolución.













4.2 Las críticas científicas







Actualmente la teoría biológica de la evolución, basada en la propuesta originalmente hecha por Darwin, es admitida universalmente por la comunidad científica, dado que ninguna otra teoría científica explica el carácter jerárquico de la diversidad biológica o es compatible con la historia paleontológica.

lunes, 19 de abril de 2010





















Células madre





Una célula madre es una célula que tiene capacidad de auto renovarse mediante divisiones mitóticas o bien de continuar la vía de diferenciación para la que está programada y, por lo tanto, producir células de uno o más tejidos maduros, funcionales y plenamente diferenciados en función de su grado de multipotencialidad





La mayoría de tejidos de un individuo adulto poseen una población específica propia de células madre que permiten su renovación periódica o su regeneración cuando se produce algún daño tisular.





En biología se trabaja sobre dos tipos de células madre:









  • Célula madre embrionaria En la actualidad se utilizan como modelo para estudiar el desarrollo embrionario y para entender cuáles son los mecanismos y las señales que permiten a una célula pluripotente llegar a formar cualquier célula plenamente diferenciada del organismo.




  • Célula madre adulta: En un individuo adulto se conocen hasta ahora alrededor de 20 tipos distintos de células madre, que son las encargadas de regenerar tejidos en continuo desgaste (como la piel o la sangre) o dañados (como el hígado). Su capacidad es más limitada para generar células especializadas. Las células madre hematopoyéticas de médula ósea (encargadas de la formación de la sangre) son las más conocidas y empleadas en la clínica desde hace tiempo. En la misma médula, aunque también en sangre del cordón umbilical, en sangre periférica y en la grasa corporal se ha encontrado otro tipo de célula madre, denominada mesenquimal que puede diferenciarse en numerosos tipos de células de los tres derivados embrionarios (musculares, vasculares, nerviosas, hematopoyéticas, óseas, etc). Aunque aún no se ha podido determinar su relevancia fisiológica se están realizando abundantes ensayos clínicos para sustituir tejidos dañados (corazón) por derivados de estas células.



La célula madre por excelencia es el cigoto, formado cuando un óvulo es fecundado por un espermatozoide. El cigoto es totipotente, es decir, puede dar lugar a todas las células del feto y a la parte embrionaria de la placenta.




Conforme el embrión se va desarrollando, sus células van perdiendo esta propiedad (totipotencia) de forma progresiva, llegando a la fase de blástula o blastocisto en la que contiene células pluripotentes (células madre embrionarias) capaces de diferenciarse en cualquier célula del organismo salvo las de la parte embrionaria de la placenta.




Tratamiento de células madre: Muchos descubrimientos médicos, creen que los tratamientos con células madre tienen el sistema para cambiar la cara humana, curar enfermedades y aliviar sufrimiento. Existen algunos tratamientos con células madre, pero la mayoría todavía se encuentran en una etapa experimental. Investigaciones medicas, anticipan que un día con el uso de la tecnología, derivada de investigaciones para las células madre adultas y embrionarias, se podrá tratar el cáncer, diabetes, heridas en la espina dorsal y daño en los músculos, como también se podrán tratar otras enfermedades. Muchos prometedores tratamientos de serias enfermedades han sido aplicados, usando células madre adultas. La ventaja de las células madre adultas sobre las embrionarias es que no hay problema en que sean rechazadas, porque normalmente las células madre son extraídas del paciente. Todavía existe un gran problema tanto científico como social rodeando de esta gran manera las investigaciones de las células madre embrionarias.








En los últimos años se está investigando en la proliferación In Vitro de las células madre de cordón umbilical para aumentar el número de células madre y cubrir la total necesidad para un trasplante. Estos estudios son muy prometedores y pueden permitir en un futuro utilizar células madre de cordón umbilical en terapia génica: podemos así tratar enfermedades causadas por la deficiencia o defecto de un determinado gen. Introduciendo un determinado gen en la proliferación de las células madre In Vitro y trasplantar tales células en el paciente receptor. El uso de otros tipos de células como portadores de genes buenos en pacientes con enfermedades causadas por deficiencias o déficit genéticos, está siendo testeado a nivel clínico. Las enfermedades mas tratadas son la leucemia, el parkinson, diabetes, azheimer, cancer, lesiones de la espina, artritis y quemaduras.

CÉLULAS IPS: Investigaciones recientes llevadas a cabo por el doctor Shin'ya Yamanaka, de la Universidad de Kyoto, han demostrado que es posible desdiferenciar células adultas hasta células madre mediante el tratamiento con factores de trascripción insertados en las células mediante retrovirus. Este procedimiento facilitaría obtener células madre de cualquier individuo en cualquier momento, aunque se han detectado posibles efectos colaterales, como el carácter canceroso de las células resultantes.





Uso de células madre embriónicas





Ventajas:







  • Flexibles: Potencial para formar cualquier célula del cuerpo.







  • Inmortales: Un linaje celular puede potencialmente suministrar una cantidad infinita de células con características cuidadosamente definidas.







  • Fácilmente obtenibles: Los embriones humanos pueden ser obtenidos de las clínicas de fertilidad.



Desventajas:







  • Ser difíciles de controlar: El método para inducir el tipo de célula para tratar a una enfermedad en particular debe ser definido y optimizado.







  • Pueden entrar en conflicto con el sistema inmune del paciente y que sean entonces rechazadas.







  • Crear controveria: Las personas que creen que la vida comienza en el momento de la concepción dicen que el llevar a cabo investigaciones en embriones humanos no es ético, aún cuando el donante dé su consentimiento.



Utilización de células madre adultas





Ventajas:








  • Ya están más o menos especializadas: La inducción puede ser más sencilla.







  • Son inmunológicamente resistentes: Quienes reciben los productos de sus propias células madre no experimentan el rechazo inmunológico.







  • Son flexibles: Las células madre adultas pueden ser usadas para formar otros tipos de tejido.







  • Tienen una disponibilidad variada: Algunas células madre adultas son fáciles de cosechar.



Desventajas







  • Es difícil obtenerlas en grandes cantidades.







  • No viven tanto tiempo bajo cultivo como las células madre embriónicas.







  • Al cosecharlas, pueden llevar consigo mutaciones que causan enfermedades o que pueden dañarse durante la experimentación



Riesgos







Debido a que es normal cierta cantidad de daño genético a medida que se envejece, entre mayor sea una célula madre adulta, mayor es la posibilidad de que haya incurrido en algún daño genético. Además, si el donante y el receptor no son la misma persona podría existir la posibilidad de un rechazo inmunológico de las células en el anfitrión.




Por eso ya esta disponible para Estados Unidos, México y otros países:




el estimulador de células madres.





Curiosidades:







1. Una novedosa tecnología genética podría facilitar la producción en serie de órganos humanos, salvando millones de vidas, mientras una controvertida decisión de la FDA permite finalmente la venta libre de alimentos de mamíferos clonados.


Dos noticias acapararon la atención de la comunidad científica en las últimas semanas. La primera se relaciona con un logro científico de primer orden, cuando un equipo de investigadores de la Universidad de Minnesota logró “fabricar” en una semana un corazón funcional de rata, inyectando células madre en un caldo de tejido cardíaco, El experimento fue repetido con éxito ocho veces, de modo que ya existe cierta confiabilidad en la técnica. No hay duda que el trascendental experimento abre el camino a la producción en serie de órganos de seres humanos para transplantes.

La líder del grupo es la Dra. Doris Taylor, Director del Centro para Reparación Cardiovascular de dicha universidad estadounidense, quien confía en que su trabajo puede ayudar a salvar miles de vidas de enfermos que necesitan transplante de corazón, en vista de la crónica escasez de donantes. De hecho, sólo en EEUU unas 50 mil personas mueren cada daño por falta de corazones donados por gente que fallece. La Dra. Taylor ha insistido en este campo ya que las células del tejido cardíaco no se reproducen como las de otros tejidos, dificultando la reparación del vital órgano.


Los investigadores empezaron con un corazón de una rata muerta
y lo trataron con un solvente especial para disolver todos los tejidos del órgano. El resultado fue una masa gelatinosa a la cual se le inyectó nuevas células madre de ratas recién nacidas. En apenas una semana apareció un nuevo corazón que –con un simple estímulo eléctrico– empezó a latir y bombear la sangre que se le suministraba. Aunque un corazón de una rata no puede ayudar a los humanos, el de un cerdo es muy similar y podría transplantarse para que haga el mismo trabajo de bombeo. De ahí que el próximo objetivo de la Dra. Taylor es de repetir el experimento con el corazón de cerdo para reproducirlo a partir de caldo cardíaco y células madre.

Eventualmente experimentarán con corazones humanos, tomando el órgano de un cadáver, disolviéndolo e inyectándole células madre de cualquier persona, que ahora pueden derivarse de la piel humana gracias a ciertos desarrollos recientes. Ya que estas células podrán retirarse de la piel del mismo enfermo cardíaco, se elimina la necesidad de utilizar drogas inmunosupresoras para evitar el rechazo del órgano, lo cual representa un notable avance en el campo de transplantes.

2.
Por primera vez en el mundo se realizó con éxito en la Argentina una cirugía de fisura de paladar y labio leporino, en un bebé santafesino recién nacido, con implante de células madre criopreservadas y obtenidas de la sangre de su propio cordón umbilical, informaron fuentes médicas al diario Uno de Santa Fe.
Las malformaciones fueron detectadas por ecografía en la semana 23ª de gestación y la intervención la realizó en el Sanatorio Anchorena el equipo del médico Guillermo Trigo, cirujano especializado en el tratamiento de fisura de paladar.















3. Un hospital privado británico planea introducir en el Reino Unido un nuevo tipo de cirugía que permite aumentar el tamaño de los pechos a partir de células madre obtenidas de tejidos de otras partes del cuerpo, según publica hoy "The Sunday Times".








De acuerdo con el periódico, aunque ya existe un programa de investigación que analiza esta técnica para aplicarla a pacientes de cáncer de mama, el London Breast Institute ha iniciado una serie de pruebas con el objetivo de ofrecer el tratamiento a clientes de pago.








La técnica consiste en extraer células madre de la grasa sobrante del estómago o los muslos e implantarlas y dejarlas desarrollarse en la mama, cuyo tamaño puede aumentar hasta una talla.








Según el dominical, este tratamiento, cuya aplicación en mujeres sanas es polémica, por posibles efectos a largo plazo, podría estar disponible dentro de seis meses en el sector privado británico, con un coste de unas 6.500 libras (casi 7.000 euros).








El profesor Kefah Mokbel, del citado instituto, mantiene que esta técnica, que ya se usa en Japón por razones cosméticas, es mejor que los implantes, ya que es tejido propio con tacto más natural y, en principio, tiene menos contraindicaciones








Sin embargo, aunque permite aumentar el tamaño,esta cirugía no proporciona firmeza ni eleva el pecho.






VIDEOS:








http://medtempus.com/archives/animaciones-3d-de-las-celulas-madre/

lunes, 12 de abril de 2010

LA NUEVA ALIMENTACIÓN: ALIMENTOS TRANSGÉNICOS.

Historia.

En 1983 se creó la primera planta transgénica y en 1994 apareció el tomate Flavr Svr, el primer alimento modificado genéticamente.

Mientras que el rechazo a los cultivos transgénicos y OGM (Organismos Genéticamente Modificados) está muy extendido en Europa, sin embargo, son plenamente aceptados en Estados Unidos (63%), Argentina (21%), China (4%).


Se calcula que en los próximos cinco años unos diez millones de agricultores de 25 países sembrarán 100 millones de hectáreas de cultivos transgénicos.

Desde siempre el hombre ha ido modificando los vegetales que utiliza como alimento. Por ejemplo, las coles de Bruselas y la coliflor son variedades artificiales de la misma planta (aunque no lo parezcan) . Lo mismo se puede decir de las decenas de variedades de manzanas, maíz, patatas, etc. Sin embargo, la ingeniería genética permite ahora llevar a cabo, en pocos años y de forma controlada, lo que antes podía costar décadas o siglos, o conseguir efectos que sólo estaban en los sueños de los agricultores, pero que eran imposibles con las viejas técnicas de cruce y selección. La diferencia con la biotecnología moderna es que, si bien antes se mezclaban montones de genes casi al azar, ahora se trata de insertar en una determinada especie un gen específico procedente de otra para lograr un resultado muy concreto (cultivos que crezcan más deprisa, frutas, verduras y cereales resistentes a las plagas, eliminación de los pesticidas...).

La ingeniería genética se utilizó inicialmente (por su alto coste) para producir sustancias de usos farmacéutico, como la insulina, modificando genéticamente microorganismos.



Definición de organismo transgénico:




Un organismo modificado genéticamente (abreviado OMG, OGM o GMO, este último del inglés Genetically Modified Organism) es aquel cuyo material genético es manipulado en laboratorios donde ha sido diseñado o alterado deliberadamente con el fin de otorgarle alguna característica específica. Comúnmente se los denomina transgénicos y son creados artificialmente en laboratorios por ingenieros genéticos.

Las técnicas de ingeniería genética que se usan consisten en aislar segmentos del ADN (material genético) para introducirlos en el genoma (material hereditario) de otro, ya sea utilizando como vector otro ser vivo capaz de inocular fragmentos de ADN (Agrobacterium tumefaciens, virus), ya sea bombardeando las células con micropartículas recubiertas del ADN que se pretenda introducir, u otros métodos físicos como descargas eléctricas que permitan penetrar los fragmentos de ADN hasta el interior del núcleo, a través de las membranas celulares.

Al ser la manipulación en el material genético, este es hereditario, puede transferirse a la siguiente.

El maíz transgénico que se cultiva en España desde 1998 lleva incorporados genes de bacterias que le permiten producir una sustancia insecticida con la que la propia planta transgénica combate posibles plagas.

Hay patatas más dulces, tomates que tardan más en estropearse, café con mayor aroma y menos cafeína, trigo sin gluten, uvas sin pepitas, arroz con vitamina A o leches enriquecidas con fármacos… por citar sólo algunos de los más de 70 productos modificados que pronto podrían llegar a nuestros mercados si la Unión Europea cede a las presiones de la industria.

No sólo es falso que los cultivos transgénicos sean más productivos sino que son un 10% menos productivos en el caso del maíz y un 7% en el caso de la soja, los dos únicos cultivos transgénicos que de momento están autorizados en la Unión Europea para consumo humano.


España es el único país de la Unión Europea que cultiva transgénicos a gran escala y en 2007 se cultivaron unas 75.000 hectáreas de maíz modificado con genes de bacterias, entre ellos el MON 810.

El maíz se modifica con un gen que le hace resistente a la ampicilina, un tipo de penicilina. Al consumirlo, no es descabellado pensar que este gen puede llegar a aumentar nuestra resistencia a ese antibiótico, y que luego no sea efectivo para tratar enfermedades comunes.

El maíz, la soja o sus derivados industriales están presentes en más del 60 por ciento de los alimentos transformados, desde el chocolate hasta las patatas fritas, pasando por la margarina y los platos preparados.
Por este motivo, Greanpeace ha elaborado su “Guía roja y verde de alimentos transgénicos”, que se puede leer en su página digital, y que nos ayuda a detectar alimentos transgénicos.




¿Para que se obtienen vegetales transgénicos?



Actualmente existen, comercializados o en proceso avanzado de desarrollo, vegetales modificados para:

· Que tengan una vida comercial más larga.
· Resistan condiciones ambientales agresivas, como heladas, sequías y suelos salinos.
· Resistan herbicidas.
· Resistan plagas de insectos.

La modificación más interesante en animales sería conseguir vacas que incluyeran en la leche proteínas de la leche humana con efecto protector, como la lactoferrina.

Los expertos predicen que para el año 2005, el 25% de la producción agrícola en Europa lo será de productos genéticamente modificados. Habrá patatas con genes nuevos que impedirán al tubérculo absorber la mayoría del aceite en que se fríe, con lo que disminuirán las calorías que tiene una ración de patatas fritas.

Habrá frambuesas que resistirán a las heladas y que se cultivarán en países que nunca pensaron en hacerlo.

Habrá, posiblemente, plátanos transgénicos capaces de albergar en su interior vacunas.
Habrá campos de un trigo especial, transgénico, que producirá la mejor de las posibles harinas para fabricar pan.

La bioctecnología de la alimentación será entre otras cosas, según sus defensores, una ayuda para los países en vías de desarrollo, que podrán resolver más fácilmente la mayoría de los problemas que tienen actualmente para cultivar determinados alimentos.


Ventajas.



El principal avance de la Ingeniería Genética consiste en la capacidad para crear especies nuevas a partir de la combinación de genes de varias existentes, combinando también por lo tanto sus características.

Cultivos con genes de insectos para que desarrollen toxinas insecticidas o tomates con genes de pez para retrasar la marchitación han dejado hace tiempo de ser ciencia-ficción para constituir una realidad en nuestros días.

Permitir el cultivo de hortalizas en áreas desérticas hasta ahora estériles o aumentar el tamaño de los frutos cultivados son algunos de los adelantos que la utilización de este tipo de técnicas pueden aportar a la Humanidad, con los logros que supone hacia la erradicación del hambre en el Mundo. Lo que no se ha definido todavía es cómo compatibilizar estos objetivos con los intereses económicos de las empresas de biotecnología que los desarrollan.

Mejoras en el proceso industrial.

En cuanto a las aplicaciones en agronomía y mejora vegetal en sentido amplio, poseen tres ventajas esenciales:
  • Una gran versatilidad en la ingeniería, puesto que los genes que se incorporan al organismo huésped pueden provenir de cualquier especie, incluyendo bacterias.[1]
  • Se puede introducir un solo gen en el organismo sin que esto interfiera con el resto de los genes; de este modo, es ideal para mejorar los caracteres monogénicos, es decir, codificados por un sólo gen, como algunos tipos de resistencias a herbicidas.[2]
  • El proceso de modificación genética demora mucho menos que las técnicas tradicionales de mejoramiento por cruzamiento; la diferencia es de años, en frutales, a meses.


Ventajas para los consumidores.

Que fundamentalmente afectan a la calidad del producto final; es decir, a la modificación de sus características.

Producción de nuevos alimentos.

Posibilidad de incorporar características nutricionales distintas en los alimentos.

Vacunas indiscriminadas comestibles, por ejemplo: tomates con la vacuna de la hepatitis B.

Ventajas para los agricultores.

Mejoras agronómicas relativas a la metodología de producción y su rendimiento.

Aumento de la productividad y la calidad aparente de los cultivos.

Resistencia a plagas y enfermedades conocidas; por ejemplo, por inclusión de toxinas bacterianas, como las de Bacillus thuringiensis específicas contra determinadas familias de insectos.

Tolerancia a herbicidas (como el glifosato o el glufosinato), salinidad, fitoextracción en suelos metalíferos contaminados con metales pesados,[] sequías y temperaturas extremas.
Rapidez. El proceso de modificación genética demora mucho menos que las técnicas tradicionales de mejora por cruzamiento, que requiere varias generaciones para eliminar otros genes que se introdujeron en el mismo cruzamiento.[cita requerida]


Ventajas para el ambiente.

Algunos alimentos transgénicos han permitido una simplificación en el uso de productos químicos, como en el caso del maíz Bt, donde el combate de plagas ya no requiere el uso de insecticidas químicos de mayor espectro y menor biodegradabilidad.

Nuevos materiales .

Además de la innovación en materia alimentaria, la ingeniería genética permite obtener cualidades novedosas fuera de este ámbito; por ejemplo, por producción de plásticos biodegradables y biocombustibles.





Inconvenientes.

Resistencia a los antibióticos.


Para localizar las células en que se ha incorporado y activado el gen introducido, un método común es la introducción de genes que determinan cierta resistencia a unos antibióticos, de modo que al añadir el antibiótico sobreviven solo las células resistentes, con el gen de resistencia incorporado y activo, y probablemente también con el gen que se desea introducir.

Dicho método se utiliza con el fin de verificar que el gen de interés haya sido efectivamente incorporado en el genoma del organismo huésped.

Estos genes acompañantes son denominados marcadores, y no son necesarios para el resultado final, solo simplifican el proceso para lograrlo. Existen otros marcadores que no tienen relación con la resistencia a quimioterápicos, como los de auxotrofía.

Se teme que la inclusión de estos elementos en los alimentos transgénicos podría originar la transmisión de la resistencia a antibioticos las bacterias de la microbiota intestinal,[8]y de estas a organismos patogenos.No obstante, por orden de la FAO los alimentos transgénicos comercializados deberían carecer de los mencionados genes de resistencia.

Mayor nivel de residuos tóxicos en los alimentos.

Es un problema colateral al empleo de transgénicos. Algunos autores suponen que en las especies resistentes a herbicidas los agricultores los emplean en cantidades mayores a las que se podía usar anteriormente.

La posibilidad de usar intensivamente insecticidas a los que son resistentes los transgénicos hace que se vean afectadas y dañadas las especies colindantes (no resistentes). No obstante, existen evidencias científicas de que los cultivos de transgénicos resistentes a insecticidas permiten un menor uso de éstos en los campos, lo que redunda en un menor impacto en el ecosistema que alberga al cultivo.

Posibilidad de generación de nuevas alergias.

Un estudio científico de 1999 mostró la posibilidad de que los alimentos transgénicos produjeran algún tipo de daño. En él se indicaba que el intestino de ratas alimentadas con patatas genéticamente modificadas (expresando una aglutinina de Galanthus nivalis, que es una lectina) resultaba dañado severamente.

No obstante, este estudio fue criticado debido a la existencia de errores en el diseño experimental y en el manejo de los datos. Por ejemplo, se incluyeron pocos animales en cada grupo experimental (lo que da lugar a una gran incertidumbre estadística), ni se analizó la composición química con precisión de las distintas variedades de patata empleadas, ni se incluyeron controles en los experimentos y finalmente, el análisis estadístico de los resultados era incorrecto.

Dependencia de la técnica empleada.

La precisión en la obtención de recombinantes, por ejemplo en su localización genómica, es muy dependiente de la técnica empleada: vectores, biobalística, etc.

Contaminación de variedades tradicionales.

El polen de las especies transgéncias puede fecundar a cultivos convencionales, obteniéndose híbridos y transformando a estos cultivos en transgénicos. Este fenómeno ya ocurre con las variedades no transgénicas hoy en día. Además, la transferencia horizontal a bacterias de la rizosfera es posible.

Muerte de insectos no objeto.

Aunque el empleo de recombinantes para toxinas de Bacillus thuringiensis es, por definición, un método específico, a diferencia de los plaguicidas convencionales, existe una demanda comercial que provoca el desarrollo de cepas que actúan conjuntamente contra lepidópteros, coleópteros y dípteros. Este hecho podría afectar a la fauna accesoria del cultivo.

Impacto ecológico de los cultivos.

El posible riesgo sanitario ha sido desmentido para algunos OMGs, como el maíz resistente a glifosato.


Etiquetado de alimentos transgénicos.


Debido a la sensibilización del público en este campo y para cumplir el derecho que tienen los consumidores a saber lo que consumen, las legislaciones de muchos países empiezan a tener en cuenta este tema, obligando, por ejemplo, a rotular explícitamente los alimentos en cuya composición se incluyen los transgénicos. En Estados Unidos y Canadá no es necesario este etiquetado, pero sí en la Unión Europea, Japón, Malasia y Australia.

En el etiquetado ha de aparecer reflejada la siguiente información:
· Las propiedades alimentarias tales como la composición, valor nutritivo y/o el uso al que se destinen.
· La presencia de materias con determinados efectos sobre la salud no presentes en el producto equivalente ya existente.
· La presencia de un organismo modificado genéticamente (OMG) obtenido mediante alguna de las técnicas utilizadas para tal efecto.
· Además en el etiquetado de semillas de soja y maíz debe ir la siguiente información:
· Si el producto contiene lista de ingredientes deberán de figurar entre paréntesis bajo la mención: producido a partir de soja modificado genéticamente.
· Si el producto carece de lista de ingredientes las menciones señaladas deberán figurar en el etiquetado del alimento.


¿Por que los fabricantes se oponen al etiquetado de los productos transgénicos?


En el caso de productos como el tomate, es posible el etiquetado diferencial. De hecho, los tomates Flavr Svr suelen etiquetarse uno por uno. La compañía ganó en Estados Unidos el juicio contra los que querían obligarle al etiquetado individual. Pero después de esto, decidió libremente etiquetarlos, ya que consideraba (con razón) que su superior calidad debía quedar evidente para los consumidores.

En el caso de la soja, el etiquetado es casi imposible. La soja se manipula a granel, en cantidades enormes, y ya muchas granjas mezclan las distintas variedades nada mas cosecharlas. En los silos y barcos de transporte se mezcla todavía mas. Además, en el caso de la soja que no se come como tal ( casi toda) esto no tiene la menor importancia, ya que como se ha dicho, el aceite y la lecitina que se obtienen no contienen material genético.


Curiosidades:


¿Cómo se crea una planta transgénica?


 En ingeniería genética, los científicos utilizan enzimas de restricción para aislar un segmento de ADN que contiene un gen de interés, por ejemplo, el gen que regula la producción de insulina.
 Un plásmido extraído de su bacteria y tratado con la misma enzima de restricción puede formar un híbrido con estos extremos `pegajosos' de ADN complementario.
 El plásmido híbrido se reincorpora a la célula bacteriana, donde se replica como parte del ADN celular.
 Se puede cultivar un gran número de células hijas y obtener sus productos genéticos para uso humano.


Funcionamiento genético.

Si bien la ingeniería genética es una herramienta potentísima para la manipulación de los genes, actualmente existe un gran vacío de conocimiento sobre el funcionamiento genético de la planta o animal que se va a manipular. ¿Qué genes se activan y se desactivan a lo largo del ciclo vital de una determinada variedad de planta, cómo y porqué lo hacen? ¿Cómo influye el nuevo gen introducido en el funcionamiento del resto del genoma de la planta? ¿Cómo altera el entorno el encendido o el apagado de los genes de la planta cultivada?

Actualmente, todas estas preguntas se encuentran, en gran medida, sin respuesta.

La introducción de genes nuevos en el genoma de la planta o del animal manipulado provoca alteraciones impredecibles de su funcionamiento genético y de su metabolismo celular, y esto puede acarrear:

Producción de proteínas extrañas causantes de procesos alérgicos en los consumidores (estudios sobre la soja transgénica de Pioneer demostraron que provocaba reacciones alérgicas, no encontradas en la soja no manipulada).

Producción de sustancias tóxicas que no están presentes en el alimento no manipulado (en EE.UU, la ingestión del aminoácido triptófano, producido por una bacteria modificada genéticamente, dio como resultado 27 personas muertas y más de 1500 afectados).
Alteraciones de las propiedades nutritivas (proporción de azúcares, grasas, proteínas, vitaminas...) de los cultivos transgénicos.

De acuerdo a varios autores, los riesgos ecológicos más serios que presenta el uso comercial de cultivos transgénicos son (Rissler y Mellon 1996; Krimsky y Wrubel 1996):

La expansión de los cultivos transgénicos amenaza la diversidad genética por la simplificación de los sistemas de cultivos y la promoción de la erosión genética;

La potencial transferencia de genes de Cultivos Resistentes a Herbicidas (CRHs) a variedades silvestres o parientes semidomesticados pueden crear supermalezas;

CRHs voluntarios se transformarían subsecuentemente en malezas;

El traslado horizontal vector-mediado de genes y la recombinación para crear nuevas razas patogénicas de bacteria;

Recombinación de vectores que generan variedades del virus más nocivas, sobre todo en plantas transgénicas diseñadas para resistencia viral en base a genes vírales;

Las plagas de insectos desarrollarán rápidamente resistencia a los cultivos que contienen la toxina de Bt;

El uso masivo de la toxina de Bt en cultivos puede desencadenar interacciones potencialmente negativas que afecten procesos ecológicos y a organismos benéficos.

A pesar del hecho que en la mayoría de los países no existen regulaciones estrictas de bioseguridad para tratar con los problemas medioambientales que pueden desarrollarse cuando plantas diseñadas por ingeniería genética son liberadas en el ambiente. La preocupación principal es que las presiones internacionales para ganar mercados y aumentar las ganancias están empujando a las compañías a que liberen cultivos transgénicos demasiado rápido, sin consideración apropiada de los impactos a largo plazo en las personas o en el ecosistema.

La mayoría de las innovaciones en biotecnología agrícola están orientadas por la búsqueda de ganancias en lugar de la búsqueda de una respuesta a las necesidades humanas, por consiguiente el énfasis de la industria de la ingeniería genética realmente no es resolver los problemas agrícolas, sino el incremento de la rentabilidad.

La difusión de variedades modernas ha sido una importante causa de la erosión genética, cuando las campañas gubernamentales masivas animaron a los agricultores a adoptar variedades modernas empujándoles a abandonar muchas variedades locales.


¿Son los productos transgénicos peligrosos para el medio ambiente?


Efectos potenciales de la resistencia a herbicidas

Uso exagerado de herbicidas por parte de los agricultores, afectando al medio ambiente.

Efectos de la resistencia a insectos.

Reducción de la población de insectos, afectando a animales insectívoros (aves, murciélagos) al privarles de sus presas. Es un efecto muy poco importante, ya que solamente mata a aquellos insectos que pretenden alimentarse a expensas de la cosecha.


¿Pueden elevar el riesgo de creación de resistencias antibióticas en muchos microorganismos?


Otra de las acusaciones, sin mucho fundamento, que se vierten contra los alimentos genéticamente manipulados es la de su potencial para seleccionar microorganismos resistentes a ciertos antibióticos. La primera de las fases de manipulación de genes en casi todas las experiencias de creación de plantas transgénicas involucra el uso de segmentos de DNA resistentes a dos tipos de antibióticos: la kanamicina y la neomicina. Estos genes se utilizan como marcadores para seleccionar ciertas semillas y son genes que después de la primera fase no tienen trascendencia alguna en el resto del experimento.

Pero, sin embargo, los genes resistentes a antibióticos se quedan en la planta transgénica. Según los temerosos, este DNA puede pasar del tubo digestivo a los microorganismos que existen en la flora intestinal.

Puesto que ciertas bacterias del intestino son peligrosas si pasan a la sangre, si esto ocurriera esos gérmenes patógenos serían insensibles a la kanamicina y a la neomicina.

La capacidad de generar bacterias resistentes a la kanamicina y a la neomicina, es difícil de probar. En primer lugar, nunca se ha demostrado que un gen consumido por boca haya sido trasmitido a una bacteria del intestino. Los investigadores dudan de que esta posibilidad llegue a ser realidad alguna vez, ya que existen muchos condicionantes biológicos que la hacen ciertamente improbable.

Además, en el hipotético caso de que se trasmitiera este tipo de resistencia a una bacteria peligrosa para el hombre habría que tener en cuenta que tanto la kanamicina como la neomicina -los antibióticos usados en investigación transgénica- son tóxicos para el hombre y raramente usados en la clínica humana.

Obtención de una cerda transgénica.

Un gen híbrido que contiene el gen humano que codifica la síntesis de una proteína de interés biológico junto con el promotor del gen que codifica una proteína de la leche de rata, se introducen por microinyección en un óvulo de cerda fecundado.

El desarrollo de ese óvulo da lugar a un animal transgénico que tiene en todas sus células el gen híbrido. Debido al promotor elegido, ese gen solamente se expresa en la glándula mamaria de la cerda induciendo la producción de la proteína humana en la leche.

El ganado transgénico que se emplea para producir proteínas terapéuticas, debe contener en el ADN extraño de sus células, además del gen codificante de la proteína, una secuencia o promotor que haga que se exprese dicho gen en unas determinadas células solamente.

Por ejemplo, si se quiere que la proteína se produzca junto con la leche, el transen se fusiona con una secuencia reguladora de una proteína de la leche, con lo que la proteína sólo se formará en las células de glándulas mamarias.

Esto es lo que se hizo con la oveja Tracy en 1992, la primera oveja que produjo una proteína humana, la alfa-antitripsina bajo la dirección del promotor ovino de la beta-lactoglobulina. Dicha proteína se produce en una cantidad de 35 g/l, la cual se emplea para curar el edema pulmonar.

Lo mismo se ha hecho para la famosa cerda Genie, que fabrica en su leche la proteina C humana que controla la coagulación sanguínea y es necesaria para los hemofílicos.